T. El Sacramento de la Reconciliación: ¿Reconozco el amor de Dios en el Sacramento de la Reconciliación?
El horizonte de alcanzar la santidad eleva nuestro corazón con muy buenos propósitos de conversión. Anhelamos vivir el bien, la virtud. Sin embargo ¡Cuántas veces nos encontramos con nuestra fragilidad y ruptura!
Es en estos momentos que Dios sale a nuestro encuentro, para perdonarnos, fortalecernos y recordarnos su infinito amor misericordioso. Él conoce lo más profundo de nosotras mismas, sabe muy bien qué camino tenemos que recorrer para alcanzar la meta anhelada y se une a nuestro caminar, como el mejor de los amigos, pues, lo que más quiere es que arrepintiéndonos de nuestros pecados alcancemos la reconciliación.
¿Quieres acoger el amor de Dios en el Sacramento de la Reconciliación?
“El Padre manifestó su misericordia reconciliando consigo por Cristo, todos los seres, los del cielo y de la tierra, haciendo la paz por la sangre de su cruz[2]. El Hijo de Dios, hecho hombre, convivió entre los hombres para liberarlos de la esclavitud del pecado[3] y llamarlos desde las tinieblas a su luz admirable”[4].“Esta victoria sobre el pecado la manifiesta la Iglesia, en primer lugar, por medio del sacramento del bautismo; en él nuestra vieja condición es crucificada con Cristo, quedando destruida nuestra personalidad de pecadores y quedando nosotros libres de la esclavitud del pecado, resucitamos con Cristo para vivir para Dios.
En el sacrificio de la misa se hace nuevamente presente la pasión de Cristo y la Iglesia la ofrece nuevamente a Dios, por la salvación de todo el mundo, el Cuerpo que fue entregado por nosotros y la Sangre derramada para el perdón de los pecados.
Pero, además nuestro Salvador Jesucristo instituyó en su Iglesia el sacramento de la penitencia al dar a los Apóstoles y a sus sucesores el poder de perdonar los pecados; así los fieles que caen en el pecado después del bautismo, renovada la gracia, se reconcilian con Dios”[5].
En esto podemos ver que ante nuestros pecados, el Padre no se ha guardado para sí su inagotable riqueza de amor, sino que la derrama sobre nosotras y nos la comunica en abundancia, gracias a su Hijo. En Él, el Padre nos ha revelado plenamente su amor, que “es siempre más grande que todo lo creado… este amor es más grande que el pecado, que la debilidad, más fuerte que la muerte; es amor siempre dispuesto a aliviar y a perdonar, siempre dispuesto a ir al encuentro del hijo pródigo”[6].
La vida nueva que nos fue dada por el Señor Jesús en los sacramentos de la iniciación cristiana puede debilitarse y perderse para siempre a causa del pecado. Por ello, ha querido que la Iglesia continuase su obra de curación y de salvación de la humanidad mediante los sacramentos de curación: Reconciliación y Unción de los enfermos[7].
En este tema vamos a tratar el Sacramento de la Reconciliación.
1. El Sacramento de la Reconciliación
El sacramento de la Reconciliación es un don maravilloso que el Señor Jesús nos ha dado. En él encontramos su misericordia infinita. Pues, quien se confiesa no se encuentra con un tribunal humano, sino con Jesús mismo que quiere nuestra salvación y reconciliación.
“Los que se acercan al sacramento de la penitencia obtienen de la misericordia de Dios, el perdón de los pecados cometidos contra Él y, al mismo tiempo, se reconcilian con la Iglesia, a la que ofendieron con sus pecados. Ella les mueve a conversión con su amor, su ejemplo y sus oraciones”[9].El sacramento de la Reconciliación expresa la misericordia de Dios que, a través de su Iglesia, no cesa de brindar todo los medios necesarios para que alcancemos la vida eterna. Este sacramento realiza sacramentalmente nuestro retorno a los brazos del Padre[10].
a. Sólo Dios perdona los pecados[11]
El Señor Jesús es el Hijo de Dios. Él dice de sí mismo: “El Hijo del hombre tiene poder de perdonar los pecados en la tierra”[12] y ejerce ese poder divino: “Tus pecados están perdonados”[13]. Y en virtud de su autoridad divina, confiere este poder a los hombres, para que lo ejerzan en su nombre.
“Jesús les dijo otra vez: La paz con vosotros. Como el Padre me envió, también yo os envío. Dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos”[14].Cristo quiso que toda su Iglesia, tanto en su oración como en su vida y su obra, fuera el signo y el instrumento del perdón y de la reconciliación que nos adquirió al precio de su sangre. Por esto, confió el ejercicio del poder de absolución al ministerio apostólico[15], que está encargado del “ministerio de la reconciliación”[16]. El apóstol es enviado ´en nombre de Cristo´, y ´es Dios mismo´ quien, a través de él, exhorta y suplica: “Dejaos reconciliar con Dios”[17].
“Sabio es el Señor cuando deja a su Iglesia este sacramento del perdón de los pecados. Sabe que todo hijo pródigo necesita escuchar que alguien en nombre de Dios le diga “yo te perdono” para experimentarse realmente perdonado por Dios. Quienes han cometido un pecado grave saben que por más que le pidan perdón a Dios “directamente”, nunca terminan de experimentarse perdonados. Tampoco son capaces de perdonarse a sí mismos. El modo instituido por el Señor para el perdón de los pecados ofrece al pecador arrepentido la certeza de haber sido perdonado por Dios. Es por ello que quien, venciendo su vergüenza y temor, acude humildemente al ministro del Señor a implorar el perdón de Dios experimenta cómo “se le quita de encima un peso inmenso puede “respirar nuevamente”, la paz vuelve a su corazón. Solo entonces él o ella misma estarán también en condiciones de perdonarse a sí mismos y perdonar a los demás”[18].
b. Reconciliación con la Iglesia[19]
“Durante su vida pública, Jesús no sólo perdonó los pecados, también manifestó el efecto de este perdón: a los pecadores que son perdonados los vuelve a integrar en la comunidad del pueblo de Dios, de donde el pecado los había alejado o incluso excluido. Un signo manifiesto de ello es el hecho de que Jesús admite a los pecadores a su mesa, más aún, Él mismo se sienta a su mesa, gesto que expresa de manera conmovedora, a la vez, el perdón de Dios y el retorno al seno del pueblo de Dios”[20].
Al hacer partícipes a los Apóstoles de su propio poder de perdonar los pecados, el Señor les da también la autoridad de reconciliar a los pecadores con la Iglesia. Esta dimensión eclesial de su tarea se expresa particularmente en las palabras solemnes de Cristo a Simón Pedro:
“A ti te daré las llaves del Reino de los cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos”[21].
A través de esto “Consta que también el colegio de los Apóstoles, unido a su cabeza, recibió la función de atar y desatar dada a Pedro”[22].
c. Los nombres del sacramento
Este sacramento es conocido con diferentes nombres. Nos dice el Catecismo:
“Se le denomina sacramento de Conversión porque realiza sacramentalmente la llamada de Jesús a la conversión[23], la vuelta al Padre[24] del que el hombre se había alejado por el pecado.
Se denomina sacramento de la Penitencia porque consagra un proceso personal y eclesial de conversión, de arrepentimiento y de reparación por parte del cristiano pecador.
Es llamado sacramento de la Confesión porque la declaración o manifestación, la confesión de los pecados ante el sacerdote, es un elemento esencial de este sacramento. En un sentido profundo este sacramento es también una ‘confesión’, reconocimiento y alabanza de la santidad de Dios y de su misericordia para con el hombre pecador.
También es sacramento del Perdón porque por la absolución sacramental del sacerdote, Dios concede al penitente ‘el perdón y la paz’.
Se le denomina sacramento de Reconciliación porque otorga al pecador el amor de Dios que reconcilia: ‘Dejaos reconciliar con Dios’[25]. El que vive del amor misericordioso de Dios está pronto a responder a la llamada del Señor: ‘Ve primero a reconciliarte con tu hermano’[26]”[27].
“Dios, rico en misericordia, por el grande amor con que nos amó, estando muertos a causa de nuestros delitos nos vivificó juntamente con Cristo”[28].d. ¿Qué se requiere para hacer una buena confesión?
Una buena confesión consta de cinco pasos:
• Examen de conciencia: Es importante hacer un cuidadoso examen de conciencia[29] que consiste en hacer una diligente búsqueda de los pecados cometidos después de la última Confesión bien hecha.
• Dolor de corazón: Es “un dolor del alma y una detestación del pecado cometido con la resolución de no volver a pecar”[30].
• Propósito de enmienda: El arrepentimiento ciertamente mira hacia el pasado, pero implica necesariamente un empeño hacia el futuro con la firme voluntad de no volver a cometer el pecado.
• Confesión: Por la confesión de los pecados al sacerdote, el hombre se enfrenta a sus pecados; asume su responsabilidad y, por ello, se abre de nuevo a Dios y a la comunión de la Iglesia con el fin de hacer posible un nuevo futuro. Estamos obligados a confesar todos y cada uno de los pecados mortales, cometidos después de la última confesión. Además, es recomendable la confesión de los pecados veniales, en miras a avanzar más firmemente en el camino hacia la santidad[31].
• Cumplir la penitencia: La absolución quita el pecado, pero no remedia todos los desórdenes que el pecado causó. Liberado del pecado, debemos todavía recobrar la plena salud espiritual. Por tanto, debemos hacer algo más para reparar nuestros pecados. Esto lo hacemos cumpliendo la “penitencia” que nos manda el sacerdote que nos confiesa[32].
e. ¿Cuáles son los efectos del Sacramento de la Reconciliación?
Los efectos del Sacramento de la Reconciliación son la reconciliación con Dios y con la Iglesia, además de la recuperación de la gracia santificante, y el aumento de las fuerzas espirituales para caminar hacia la santidad[33]. La confesión es un medio extraordinariamente eficaz para progresar en nuestro camino para ser santos. En efecto, además de darnos la gracia de perdón propia del sacramento, nos hace ejercitar las virtudes fundamentales de nuestra vida cristiana:
• La humildad, que es la base de todo el edificio espiritual.
• La fe en Jesús Salvador y en sus méritos infinitos.
• La esperanza del perdón y de la vida eterna.
• El amor hacia Dios y hacia el prójimo.
• La apertura de nuestro corazón a la reconciliación con quien nos ha ofendido.
El Sacramento de la Reconciliación no solamente tiene un efecto curativo (nos devuelve a la amistad con Dios y nos devuelve la gracia); también hay otro factor que con frecuencia olvidamos: es poderoso preventivo de caer en pecado. Recibimos no sólo el perdón real e instantáneo sino que recibimos una gracia especial que nos previene frente al pecado.
Por el Sacramento de la Reconciliación recibimos el perdón real de Dios y la gracia que nos previene frente al pecado.2. ¿Con qué frecuencia debemos confesarnos?
La Iglesia que es madre y maestra dispone que como mínimo hay que confesarse una vez al año, los pecados graves[34]. Pero, recomienda que sea de manera frecuente y periódica, pues, por la concupiscencia heredada por el pecado original, podemos reconocer que es muy difícil permanecer grandes períodos de tiempo sin necesitar del perdón de Dios por nuestras faltas. Ya nos dice San Pablo: “Puesto que no hago el bien que quiero, sino que obro el mal que no quiero”[35].
a. Sentido del pecado
El asunto es que al haberse perdido hoy la conciencia de pecado, no se ve como una necesidad y a veces urgencia el acudir al Sacramento de la Reconciliación. Con esta falta de conciencia de los propios pecados, muchas veces no se recibe de manera digna, es decir, en estado de gracia, a la Eucaristía.
Al respecto nos dice Juan Pablo II:
El sentido de pecado… “tiene su raíz en la conciencia moral del hombre y es como su termómetro. Está unido al sentido de Dios, ya que deriva de la relación consciente que el hombre tiene con Dios como su Creador, Señor y Padre. Por consiguiente, así como no se puede eliminar completamente el sentido de Dios ni apagar la conciencia, tampoco se borra jamás completamente el sentido del pecado. Sin embargo, sucede frecuentemente en la historia, durante períodos de tiempo más o menos largos y bajo la influencia de múltiples factores, que se oscurece gravemente la conciencia moral en muchos hombres. “¿Tenemos una idea justa de la conciencia?” —preguntaba yo hace dos años en un coloquio con los fieles— . “¿No vive el hombre contemporáneo bajo la amenaza de un eclipse de la conciencia, de una deformación de la conciencia, de un entorpecimiento o de una ‘anestesia’ de la conciencia?”. Muchas señales indican que en nuestro tiempo existe este eclipse, que es tanto más inquietante, en cuanto esta conciencia, definida por el Concilio como “el núcleo más secreto y el sagrario del hombre”, está “íntimamente unida a la libertad del hombre (…). Por esto la conciencia, de modo principal, se encuentra en la base de la dignidad interior del hombre y, a la vez, de su relación con Dios”. Por lo tanto, es inevitable que en esta situación quede oscurecido también el sentido del pecado, que está íntimamente unido a la conciencia moral, a la búsqueda de la verdad, a la voluntad de hacer un uso responsable de la libertad. Junto a la conciencia queda también oscurecido el sentido de Dios, y entonces, perdido este decisivo punto de referencia interior, se pierde el sentido del pecado. He aquí por qué mi Predecesor Pio XII, con una frase que ha llegado a ser casi proverbial, pudo declarar en una ocasión que ‘el pecado del siglo es la pérdida del sentido del pecado’[36]”[37].Por esto es que es muy importante restablecer el sentido justo del pecado. Esta es la primera manera de afrontar la grave crisis espiritual, que afecta al hombre de nuestro tiempo. Pero el sentido del pecado se restablece únicamente con una clara llamada a los principios de razón y de fe que la doctrina moral de la Iglesia ha sostenido siempre.
Para ello, sin caer en escrúpulos, hay que tener claro lo que nos enseña la fe, sobre los pecados mortales y veniales, para poder hacer un recto examen de conciencia y así reconciliarnos con Dios Amor, que solo quiere nuestro retorno a Él.
b. Pecado mortal
El pecado mortal rompe nuestra comunión con Dios.
“Es pecado mortal lo que tiene como objeto una materia[39] grave y que, además, es cometido con pleno conocimiento y deliberado consentimiento”[40].
Nos dice el Catecismo de la Iglesia Católica:
“El pecado mortal requiere plena conciencia y entero consentimiento. Presupone el conocimiento del carácter pecaminoso del acto, de su oposición a la Ley de Dios. Implica también un consentimiento suficientemente deliberado para ser una elección personal. La ignorancia afectada y el endurecimiento del corazón[41] no disminuyen, sino aumentan, el carácter voluntario del pecado”[42]. “La ignorancia involuntaria puede disminuir, y aún excusar, la imputabilidad de una falta grave, pero se supone que nadie ignora los principios de la ley moral que están inscritos en la conciencia de todo hombre. Los impulsos de la sensibilidad, las pasiones pueden igualmente reducir el carácter voluntario y libre de la falta, lo mismo que las presiones exteriores o los trastornos patológicos. El pecado más grave es el que se comete por malicia, por elección deliberada del mal”[43]. “El pecado mortal es una posibilidad radical de la libertad humana como lo es también el amor. Entraña la pérdida de la caridad y la privación de la gracia santificante, es decir, del estado de gracia. Si no es rescatado por el arrepentimiento y el perdón de Dios, causa la exclusión del Reino de Cristo y la muerte eterna del infierno; de modo que nuestra libertad tiene poder de hacer elecciones para siempre, sin retorno. Sin embargo, aunque podamos juzgar que un acto es en sí una falta grave, el juicio sobre las personas debemos confiarlo a la justicia y a la misericordia de Dios”[44]. “El pecado mortal destruye la caridad en el corazón del hombre por una infracción grave de la ley de Dios; aparta al hombre de Dios, que es su fin último y su bienaventuranza, prefiriendo un bien inferior”[45]. “Cuando […] la voluntad se dirige a una cosa de suyo contraria a la caridad por la que estamos ordenados al fin último, el pecado, por su objeto mismo, tiene causa para ser mortal […] sea contra el amor de Dios, como la blasfemia, el perjurio, etc., o contra el amor del prójimo, como el homicidio, el adulterio, etc […] En cambio, cuando la voluntad del pecador se dirige a veces a una cosa que contiene en sí un desorden, pero que sin embargo no es contraria al amor de Dios y del prójimo, como una palabra ociosa, etc., tales pecados son veniales”[46]. “La materia grave es precisada por los Diez mandamientos según la respuesta de Jesús al joven rico: ‘No mates, no cometas adulterio, no robes, no levantes testimonio falso, no seas injusto, honra a tu padre y a tu madre’[47]. La gravedad de los pecados es mayor o menor: un asesinato es más grave que un robo. La cualidad de las personas lesionadas cuenta también: la violencia ejercida contra los padres es más grave que la ejercida contra un extraño”[48]. “El pecado mortal, que ataca en nosotros el principio vital que es la caridad, necesita una nueva iniciativa de la misericordia de Dios y una conversión del corazón que se realiza ordinariamente en el marco del sacramento de la Reconciliación”[49].Si hemos caído en pecado mortal, debemos recurrir inmediatamente a la confesión, incluso si hay duda de haber caído. Respondía San Agustín a un penitente que propuso confesarse no ese día sino al día siguiente: “El Señor nos ha ofrecido la misericordia, pero no nos ha prometido el mañana”[50]. Nuestro propósito de confesarnos debe ser instantáneo.
Tengamos presente que: “Quien tenga conciencia de hallarse en pecado grave que no comulgue el Cuerpo del Señor sin acudir antes a la confesión sacramental”[51].
c. Pecado venial
El pecado venial no ha roto por completo nuestra comunión con Dios, pero sí ha debilitado nuestro amor hacia Él.
El pecado venial, que se diferencia esencialmente del pecado mortal, se comete cuando la materia es leve; o bien cuando, siendo grave la materia, no se da pleno conocimiento o perfecto consentimiento. Este pecado no ha roto por completo nuestra comunión con Dios, pero sí ha debilitado nuestro amor hacia Él. Si queremos progresar en la vida espiritual para así ser santos, debemos procurar también la confesión recurrente de nuestros pecados veniales. El pecado venial enfría nuestra relación con el Padre bueno, mengua la acción de la gracia y nos predispone para el pecado mortal.
Nos dice el Catecismo:
“El pecado venial deja subsistir la caridad, aunque la ofende y la hiere”[52]. “Se comete un pecado venial cuando no se observa en una materia leve la medida prescrita por la ley moral, o cuando se desobedece a la ley moral en materia grave, pero sin pleno conocimiento o sin entero consentimiento”[53]. “El pecado venial debilita la caridad; entraña un afecto desordenado a bienes creados; impide el progreso del alma en el ejercicio de las virtudes y la práctica del bien moral; merece penas temporales. El pecado venial deliberado y que permanece sin arrepentimiento, nos dispone poco a poco a cometer el pecado mortal. No obstante, el pecado venial no nos hace contrarios a la voluntad y la amistad divinas; no rompe la Alianza con Dios. Es humanamente reparable con la gracia de Dios”[54]. “No priva de la gracia santificante, de la amistad con Dios, de la caridad, ni, por tanto, de la bienaventuranza eterna”[55].“El hombre, mientras permanece en la carne, no puede evitar todo pecado, al menos los pecados leves. Pero estos pecados, que llamamos leves, no los consideres poca cosa: si los tienes por tales cuando los pesas, tiembla cuando los cuentas. Muchos objetos pequeños hacen una gran masa; muchas gotas de agua llenan un río. Muchos granos hacen un montón. ¿Cuál es entonces nuestra esperanza? Ante todo, la confesión…”[56].
3. Emprender el camino hacia la casa del Padre
Recordemos que, además del perdón de los pecados (gracia que opera independientemente de nuestra disposición), el Sacramento de la Reconciliación nos concede abundantes bendiciones, las que ayudan nuestro combate espiritual y con las que debemos procurar colaborar.
El Señor Jesús sale al encuentro de nuestra debilidad, para alcanzarnos su perdón.
Ante tanta misericordia mostrada por el Padre, que no se reservó a su propio Hijo sino que “le entregó por todos nosotros”[57] podemos preguntarnos: ¿Qué más pudo haber hecho el Padre por nosotros? ¿Y qué haré yo para corresponder a tanta bondad y a tanto amor?
Es tiempo propicio para emprender con renovado ardor nuestra peregrinación hacia la casa del Padre, quien con los brazos abiertos nos espera para colmar nuestros anhelos más profundos de amor y plenitud.
¿Cómo vivo esto?
“Esta imagen concreta del estado de ánimo del hijo pródigo nos permite comprender con exactitud en qué consiste la misericordia divina. No hay lugar a dudas de que en esa analogía sencilla pero penetrante la figura del progenitor nos revela a Dios como Padre. El comportamiento del padre de la parábola, su modo de obrar que pone de manifiesto su actitud interior, nos permite hallar cada uno de los hilos de la visión veterotestamentaria de la misericordia, en una síntesis completamente nueva, llena de sencillez y de profundidad. El padre del hijo pródigo es fiel a su paternidad, fiel al amor que desde siempre sentía por su hijo. Tal fidelidad se expresa en la parábola no sólo con la inmediata prontitud en acogerlo cuando vuelve a casa después de haber malgastado el patrimonio; se expresa aún más plenamente con aquella alegría, con aquella festosidad tan generosa respecto al disipador después de su vuelta”[58].
Preguntas para el diálogo
• ¿Qué significado tiene para ti saber que el Señor Jesús una y otra vez perdona tus pecados? Ante el llamado que Él te hace para “aliviar tus cargas”, ¿cómo sueles responder?
• ¿Vives en estado de alerta, o más bien eres permisiva con tu pecado?
• ¿Recurres al sacramento de la reconciliación con frecuencia?
• Algunas personas, al pecar, notan una pérdida de sentido en su vida, tristeza, falta de paciencia con los demás, susceptibilidad acentuada, desánimo para las actividades en general y para las actividades espirituales en particular, una mayor irritabilidad. Haz memoria ¿Cómo se manifiesta en ti el estar alejada del Señor?
¿Qué haré para cooperar con la gracia?
Acciones personales
• ¿Hace cuánto que no te confiesas? Elige una fecha concreta en la que te acercarás al sacramento de la reconciliación.
• Medita el Camino hacia Dios n. 222 “¿Por qué debo confesarme?” y el n. 223. “¿Qué es el examen de conciencia?”. Prepara bien tu próxima confesión.
• En algún momento de cada día (puede ser por la noche o a media tarde) haz un breve examen de conciencia en el que anotes tus logros y tus faltas del día. Guárdalo con prudencia pues esto te servirá para tus próximas confesiones.
• Lee, como lectura espiritual, una parte o todo el libro “El arte de aprovechar nuestras faltas”, de Jorge Tissot.
• Lee la biografía del Santo Cura de Ars, quien pasaba jornadas larguísimas confesando a personas que viajaban hasta su pequeño poblado para confesarse con él. Y descubre alguna virtud tuya que el santo sacerdote te muestre a vivir mejor.
• Lee el anexo sobre los Preceptos de la Iglesia y haz un examen de conciencia de cómo los vives en tu vida cotidiana.
• Reflexiona en el amor misericordioso que Dios tiene para todos sus hijos, que nos invita acercarnos a El con confianza filial cuando hemos pecado. Te sugerimos rezar la coronilla de la divina misericordia.
Acciones Comunitarias
• Lean la Exhortación Apostólica “Reconciliación y penitencia” de Juan Pablo II. Compartan sus reflexiones en una próxima reunión.
• Ve con tu familia u organiza un video forum con las betanias de tu grupo, sobre la película “Gran Torino”.
• Les sugerimos profundizar en grupo sobre las enseñanzas de la Iglesia Católica sobre el pecado, en los numerales del Catecismo: 1849 al 1869.
• Esta semana cuéntales a tus hijos o nietos o sobrinos (si los tienes) la parábola del Hijo Pródigo, poniendo especial énfasis en que el hijo no veía como desperdiciaba los dones estando lejos de su padre y en la misericordia del padre que lo espera y recibe con un abrazo.
Recemos en comunidad
Todas:
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Lectora 1:
“Y, levantándose, partió hacia su padre. Estando él todavía lejos, le vió su padre y, conmovido, corrió, se echó a su cuello y le besó efusivamente. El hijo le dijo: ‘Padre, pequé contra el cielo y ante ti; ya no merezco ser llamado hijo tuyo’.Pero el padre dijo a sus siervos: ‘Traed aprisa el mejor vestido y vestidle, ponedle un anillo en su mano y unas sandalias en los pies. Traed el novillo cebado, matadlo, y comamos y celebremos una fiesta, porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y ha sido hallado’”[59].
Lectora 2:
Señor Jesús. Te damos infinitas gracias por todo el Amor que nos tienes. Tan grande es tu amor que has dado tu vida por nosotros, y nos sigues entregando tu perdón en el Sacramento de la Reconciliación. Ayúdanos a cooperar con tu gracia para que, como el hijo pródigo, podamos acoger tu amor misericordioso que nos perdona y nos eleva.
Cantamos juntas: “Don de la Reconciliación”
Todas:
1. Si en Cristo estamos, ya somos, una nueva creación:
lo que es viejo quedó ya olvidado, y todo se renovó.
Todo lo que de Dios hoy nos viene por su Hijo nos lo dio:
es Cristo quien reconcilia y a nosotros confió
ser ministros y artesanos de la reconciliación.
AL LLEGAR LA PLENITUD DIOS A SU HIJO ENVIÓ
NACIDO DE UNA MUJER: MADRE DEL SEÑOR JESÚS.
AHORA EN LA COMUNIÓN ELLA MISMA NOS LO DA,
RECIBAMOS ESTE DON DE LA RECONCILIACIÓN.
2. Es en Cristo que Dios nuestro mundo, consigo reconcilió.
No tomó en cuenta los pecados, de toda la humanidad,
sino que puso en todos nosotros una Palabra de Amor:
la Palabra que nos salva y nos une en comunión,
la Palabra de esperanza y de reconciliación.
3. Somos todos nosotros hermanos, del Señor apóstoles:
como si Dios a todos hablara, por medio de nuestra voz.
Es en nombre de Cristo que a todos invitamos al Amor,
a vivir con el hermano la justicia y comunión,
con la vida proclamando: ¡reconcíliense con Dios!
4. Es el Hijo que en una cruz muerto, con el Padre nos unió:
hemos sido ya reconciliados, ¡es nuestra la salvación!
Trabajemos ahora, hermanos, con la fuerza de este Don
por un mundo justo y bueno donde haya fraternidad,
¡una patria solidaria, en justicia y libertad!
Monitora:
Pidámosle a Santa María que nos acompañe en nuestro caminar, ayudándonos a cooperar con la gracia de la reconciliación que nos ha traído el Señor Jesús. Rezamos juntos “La Salve”.
Todas:
Dios te salve, Reina y Madre de misericordia,
vida, dulzura y esperanza nuestra.
Dios te salve.
A Tí clamamos los desterrados hijos de Eva,
a Tí suspiramos, gimiendo y llorando en este valle de lágrimas.
Ea, pues, Señora Abogada Nuestra,
vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos,
y después de este destierro, muéstranos a Jesús,
fruto bendito de tu vientre.
Oh, clemente, oh piadosa, oh dulce Virgen María.
Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios,
para que seamos dignos de alcanzar las promesas de Nuestro Señor Jesucristo.
Amén.
Todas:
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
—————————————————————————————————————————————
ANEXOS
1. Preceptos de la Iglesia: descargar aquí
—————————————————————————————————————————————
NOTAS
1. Lc 15, 3-7.
2. Ver 1Pe 2, 9.
3. Ver Mc 1, 15.
4. Introducción al Ritual de la Penitencia, 1.
5. Ibid, 2.
6. Redemptorhominis, 25.
7. Ver Catecismo de la Iglesia Católica, 1420-1421; 1426.
8. Lc 15, 6.
9. Catecismo de la Iglesia Católica, 1422.
10. Ver Catecismo de la Iglesia Católica, 1440.
11. Ver Catecismo de la Iglesia Católica, 1441-1442.
12. Mc 2, 10.
13. Mc 2, 5; Lc 7, 48.
14. Jn 20, 21-23.
15. Ministerio apostólico: El que ejercen los Obispos, (sucesores de los apóstoles), y los sacerdotes.
16. 2Cor 5, 8.
17. 2Cor 5, 20.
18. Camino hacia Dios n. 222 “¿Por qué debo confesarme?”.
19. Ver Catecismo de la Iglesia Católica, 1444.
20. Catecismo de la Iglesia Católica, 1443.
21. Mt 16, 19.
22. Ver Lumen Gentium, 22.
23. Ver Mc 1, 15.
24. Ver Lc 15, 18.
25. 2Cor 5, 20.
26. Mt 5, 24.
27. Catecismo de la Iglesia Católica, 1423-1424.
28. Ef 2, 4-5.
29. Ver Catecismo de la Iglesia Católica, 1454.
30. Catecismo de la Iglesia Católica, 1451.
31. Ver Catecismo de la Iglesia Católica, 1455.
32. Ver Catecismo de la Iglesia Católica, 1459.
33. Ver Catecismo de la Iglesia Católica, 1468-1470.
34. Ver Catecismo de la Iglesia Católica, 1457.
35. Rm 7, 19.
36. Pío XII, Radiomensaje al Congreso Catequístico Nacional de los Estados Unidos en Boston (26 de octubre de 1946): Discursos y Radiomensajes, VIII (1946), 288.
37. Juan Pablo II, Exhortación apostólica post-sinodal Reconciliatio et paenitentia, 118.
38. Jesús dijo a Sor Faustina: “Pinta un cuadro según me estás viendo, con la invocación: ‘Jesús, en Ti confío’. Quiero que se venere en el mundo entero”. “Los dos rayos significan la Sangre y el Agua. El rayo pálido simboliza el Agua que justifica a las almas. El rayo rojo simboliza la Sangre que es la vida de las almas...Ambos rayos brotaron de las entrañas más profundas de Mi misericordia cuando Mi Corazón agonizante fue abierto en la cruz por la lanza…”.
39. Acto o pensamiento cometido.
40. Reconciliatio et paenitentia, 17.
41. Ver Mc 3, 5-6; Lc 16, 19-31.
42. Catecismo de la Iglesia Católica, 1859.
43. Catecismo de la Iglesia Católica, 1860.
44. Catecismo de la Iglesia Católica, 1861.
45. Catecismo de la Iglesia Católica, 1855.
46. Santo Tomás de Aquino, Summa theologiae, 1-2, q. 88, a. 2, c.
47. Mc 10, 19.
48. Catecismo de la Iglesia Católica, 1858.
49. Catecismo de la Iglesia Católica, 1856.
50. San Agustín, In Ps. 85, 23.
51. Concilio de Trento: DS 1647, 1661.
52. Catecismo de la Iglesia Católica, 1855.
53. Catecismo de la Iglesia Católica, 1862
54. Catecismo de la Iglesia Católica, 1863.
55. Reconciliatio et paenitentia, 17.
56. San Agustín, In epistulam Iohannis ad Parthos tractatus, 1, 6.
57. Ver Rm 8, 32.
58. Encíclica Dives in misericordia, 6.
59. Lc 15, 20-24.